Programa 12 - Lunes, 14 de marzo del 2011
El doblaje: un truco muy cinematográfico
Escena en castellano: “Lo que el viento se llevó” (Gone with the Wind, 1939)
de Victor Fleming
Esta escena, que sonó hace unas semanas en nuestro cine-premium, está protagonizada por Clark Gable y Vivian Leigh. Gable interpreta a Rhett Butler y Vivian Leigh a Scarlett O’Hara. Pero qué diferencia existe entre la que hemos escuchado y esta otra:
Escena en inglés: “Lo que el viento se llevó”
(Gone with the Wind, 1939) de Victor Fleming


Y así podríamos estar días y días hablando de actores originales y actores de doblaje. Hoy, si les parece, vamos a tratar el doblaje en nuestro espacio.

El doblaje se consolida con una orden franquista fechada el 23 de abril de 1941 en la que se obligaba al doblaje en español de toda película extranjera, pero se sabe que anteriormente ya se había doblado y ya existían estudios de doblaje.
Escena: “Mogambo” (Mogambo, 1953) de John Ford
Este diálogo entre Clark Gable y Ava Gardner corresponde a “Mogambo”. Precisamente esta historia del doblaje nos ha traído anécdotas, muchas de ellas propiciadas por la férrea censura de la época. Quizá la más sonada es la de “Mogambo”

Escena: “Hannah y sus hermanas” (Hannah and Her Sisters, 1986) de Woody Allen
… y ahora el actor Joan Pera es su actual doblador; Clint Eastwood va absolutamente ligado a la voz española de Constantino Romero o viceversa, Ramón Langa (foto) a Bruce Willis…

El libro detalla exhaustivamente todos los procesos necesarios para doblar una película desde que entra a un estudio de doblaje donde intervienen los elementos artísticos: director de doblaje, actores de doblaje, ajustador de diálogos, ayudantes de dirección, pasando por los traductores, correctores lingüísticos, supervisores y toda la rama técnica: técnicos de sonido, mezclas, etc. hasta que sale ya preparada para su exhibición. No vamos a entrar en detalles ya que es bastante complejo y lo dejo para que los oyentes puedan leer tranquilamente el libro.
En los últimos años las cosas han cambiado mucho. Primero con la aparición de la televisión, después el mercado del video y del DVD y más recientemente con la TDT y la incorporación de mucho canales, algunos de ellos temáticos, que emiten muchas horas de ficción o documental y por tanto necesitan muchas horas de doblaje. En el libro reflexionas sobre el empobrecimiento del doblaje.
Nos vamos con “La ventana indiscreta” de Alfred Hitchcock y una de sus voces clásicas: Fernando Ulloa (foto) dobla a James Stewart y Rosa Guiñón a Grace Kelly.
No hay comentarios:
Publicar un comentario