Programa 34 - Lunes, 26 de marzo del 2012
Broadway y sus musicales en el cine

Canción "June Bride": “Siete novias para siete hermanos” (1954, de Stanley Donen)
Este romántico y un tanto rupestre musical fue compuesto por Saul Chaplin y Gene DePaul y con canciones de Johnny Mercer. Hoy puede disfrutarse en una excelente versión en el Teatre del Sol de Sabadell (foto) que ha conseguido resolver de forma original y espectacular la escenografía de la historia ambientada en la América rural de 1850, concretamente en Oregón, donde el mayor de siete salvajes hermanos que viven en una cabaña en las montañas baja al pueblo a buscar esposa. La consigue y la sube a la cabaña junto a sus seis hermanos. Éstos, entonces, deciden bajar al pueblo y conseguir una mujer cada uno. Tras este planteamiento muy parecido al rapto de las sabinas y que hoy no pasaría las normas del respeto entre géneros, se esconde un divertido y vistoso musical que fue filmado en 1954 por Stanley Donen
Casualmente este musical fue creado directamente para cine y rompe con el contenido o idea del programa pero nos sirve de entrada para justificar mis pensamientos mientras estaba viendo el espectáculo.

Canción: “13 el musical” (2012, Sant Vicenç/Teatre d’insomni)
Animado ¿verdad? Con todos estos detalles de entrada vamos a hacer una revisión de algunos -todos nos llevaría muchísimas horas- musicales de Broadway que han llegado al cine y que gracias a él se han hecho populares en todo el mundo. Musicales que cada vez más llegan a nuestros teatros, sea de forma profesional en teatros de Madrid y Barcelona, como en opciones de menor calado pero excelente factura como las que hemos comentado de entrada.
Broadway es una de las calles más populares y comerciales de Nueva York que se ha popularizado en la presentación de grandes espectáculos musicales en sus grandes teatros.
Los datos de que dispongo se remontan a los años 20, pero vamos a decidirnos por algunos de los montajes más populares.
Tema "Jet song": “West side story” (1961, Jerome Robbins y Robert Wise)

Leonard Bernstein puso música, Jerome Robbins la coreografía y Stephen Sondheim puso letra a esta historia en la línea de Romeo y Julieta pero con el fondo de las bandas rivales en los suburbios de Nueva York. Los “Sharks” de origen portorriqueño y los “Jets” de origen irlandés. El musical y la película han pasado a la historia gracias a canciones tan populares como la de los Jets (foto), las románticas “María” y “Tonight” o la popular “América”.
Un años antes, en marzo de 1956, también en Broadway iniciaba su recorrido otro musical que ha pasado a la historia: “My fair lady”, ambientado en el Londres de primeros del siglo pasado donde un misógino profesor de fonética, el Sr. Higgins presume ante el coronel Pickering de su capacidad para hacer hablar con propiedad a una joven florista, Eliza Doolittle que tiene un marcado acento “cockney” o barriobajero londinense.
Se da la circunstancia que Rex Harrison ya interpretó al profesor Higgins en Broadway y luego repitió en la película. Menos suerte tuvo Julie Andrews que hizo de florista en el teatro pero no en la versión cinematográfica, personaje que recayó en Audrey Hepburn.
La música la compuso Frederick Loewe y el libreto y las canciones son de Alan Jay Lerner, que crearon también otros conocidos musicales. En 1964, George Cukor la llevó al cine… el resto ya lo conocen.
En esta película se produjo un curioso cambio por exigencias o adaptación del doblaje. En esta escena se habla de “La lluvia en Sevilla es una maravilla” pero en el original inglés, la rima es “The Rain in Spain”. Ahí la tienen...

El musical está basado en el libro “La historia de los cantantes de la Familia Trapp” de María Von Trapp. En 1959 se estrenó el musical en Broadway y en 1965 la Fox, de la mano de Robert Wise, realizó la película, que interpretaban Julie Andrews y Christopher Plummer.
No me gustaría dejarme en el tintero un excelente “Haispray” de Adam Shankman que obtuvo el premio Tony al mejor musical y que llevó al cine años más tarde John Waters o “Evita” una fiel adaptación del musical de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice sobre la vida de Eva Perón y que dirigió Alan Parker con Antonio Banderas y Madonna como protagonistas.
En verano de 1972, Jim Jacobs y Warren Casey estrenaron en un garaje de Chicago, sin butacas y con los espectadores sentados en el suelo un musical que ha renovado esquemas y que hizo que muchos de aquellos espectadores se levantaran a bailar algunos de sus números musicales



Pero también por aquellas épocas se fraguaba el éxito de otro gran musical, nada que ver con estos dos últimos. “Cabaret” nos sitúa en la antesala de la Alemania nazi a través de la historia de uno de los muchos clubs que había en Berlín. Basada en el libro “Berlin Stories” se convirtió en musical de Broadway en 1966. En el 72 Bob Fosse creó la película que dio la vuelta al mundo y que lanzó a Liza Minnelli com Sally Bowles. La película ganó ocho Oscars, entre ellos al mejor director y a la mejor actriz. Joel Grey fue el único que repitió en su papel de maestro de ceremonias, tanto en el teatro como en el cine.
La lista es larga. “Chicago” es un excelente musical que puede verse todavía en Broadway y Londres sobre la historia de Roxie Hart y Velma Kelly, dos mujeres encarceladas por matar a sus infieles compañeros. En el año 2002 Rob Marshall dirigió la versión en cine que tenía a Renée Zellwegger y Catherine Zeta-Jones encarnando a las dos presas y a Richard Gere como el astuto abogado. O “Sweeney Todd”, la historia del barbero diabólico de la calle Fleet que Stephen Sondheim convirtió en musical y que Tim Burton llevó al cine en el 2007.
Capítulo aparte tiene “El fantasma de la ópera”, la novela gótica sobre la trágica historia de un misterioso personaje que aterroriza la ópera de París para atraer a una joven cantante a la que ama. En 1986 de nuevo Andrew Lloyd Webber y Tim Rice creaban el excelente musical que está dando la vuelta al mundo y en el 2004 Joel Schumacher dirigía la película
Y así nos pasaríamos la tarde, escuchando una tras otra las excelentes canciones que han salido de Broadway. La inversa, las películas musicales que se han convertido después en espectáculos teatrales, también tiene un listado numeroso y muy conocido, pero esto será en el próximo programa.
Escucha el audio del programa
Escucha el audio del programa