Programa 4 - Lunes, 22 de noviembre del 2010
Recuerdo a Luís García Berlanga
Escena: Inicio Bienvenido Mr. Marshall
Es muy probable que esta escena, con la voz inconfundible de Fernando Rey primero y Pepe Isbert después, ya la conozcan. Es el comienzo de una de las películas más emblemáticas del cine español “¡Bienvenido Mr. Marshall!
En Cine-Premium hacemos un alto en nuestro recorrido por el mundo de los vampiros, dejamos la segunda parte de nuestro monográfico para la próxima emisión, para centrarnos en la figura que nos dejó el pasado sábado 13 de noviembre: Luís García Berlanga.

Unas historias que fabricó junto a otro personaje mítico, el guionista Rafael Azcona.
Debutó en el cine en 1951 con “Esa pareja feliz” junto a Juan Antonio Bardem, otro de los nombres propios de la renovación del cine español tras las postguerra. Un año después rodaría una de sus obras más populares “¡Bienvenido Mr. Marshall!”.
Escena: Americanos por Lolita Sevilla (Bienvenido Mr. Marshall)
La historia la conocen: Años 50, un pequeño pueblo español, Villar del Río, se prepara para recibir la visita de los americanos en pleno plan de ayuda al desarrollo. El señor alcalde a la cabeza -impagable Pepe Isbert- y el resto del pueblo cree ver una oportunidad magnífica para salir de la miseria.
El guión está firmado por Juan Antonio Bardem y Miguem Mihura.
Escena: Pepe Isbert de Bienvenido Mr. Marshall
Pero las mejores películas de Berlanga estaban por llegar. “Novio a la vista”, “Calabuch” o “Los jueves milagro” daban paso a dos clásicos, quizá menos conocidos que Mr. Marshall, pero más profundos: “Plácido” y “El verdugo”.


El film es un duro alegato contra la pena de muerte, vigente en España en aquel momento. Fue presentada en el Festival de Venecia antes de su paso por la censura, lo que provocó la ira del régimen, que no pudo prohibirla para no dar mala imagen en el exterior.
Escena: El verdugo (1963)
“Vivan los novios” y “Tamaño natural” dieron paso a una serie de obras más maduras pero no menos ácidas, sino todo lo contrario. En 1977 llegaba un clásico: “La escopeta nacional”.
Escena: La escopeta nacional (1977)
Jaime Canivell, fabricante catalán de porteros electrónicos, viaja con su amante a Madrid, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado, o mejor dicho, pagado, como buen catalán, para codearse con la alta sociedad y activar su negocio. Pero los personajes y situaciones que se suceden vuelven a ser esperpénticas y muy al gusto de la personalidad de Berlanga y Azcona. Impagables los trabajos de Luis Escobar (el marqués), José Sazatornil “Saza”, José Luís López-Vázquez, Mónica Randall, Amparo Soler Leal…
Entrevista: Luís García Berlanga (1977)
No tardarían en llegar dos secuelas “Patrimonio Nacional” y “Nacional III”.

Escena: La vaquilla (1984)
Las voces características de Alfredo Landa y José Sacristán son las que nos ilustran estan escenas de "La Vaquilla".
Esta ha sido nuestra pequeña aportación a la personalidad y al trabajo de un hombre que a través de sus películas mostró claramente, desde la mordacidad, desde el humor corrosivo, desde el esperpento, un retrato de la sociedad española durante el franquismo y en los años de la transición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario