Programa 24 - Lunes, 31 de octubre del 2011
El cine y la crisis financiera
Trailer: “Margin Call” (2011, de J.C.Chandor)
Este es el atractivo tráiler de Margin Call, ambientada en el arriesgado mundo de las altas finanzas, un thriller que compromete a las figuras clave de un banco de inversiónes durante las turbulentas 24 horas previas al inicio de la crisis financiera del 2008. Cuando Peter Sullivan (personaje protagonizado por Zachary Quinto), un analista junior, revela información que podría probar la caída de la empresa, y origina una toma de decisiones en cadena tanto morales como financieras que producen un terremoto en las vidas de los implicados en el inminente desastre.

En las plantas superiores de un rascacielos de Wall Street, un grupo de banqueros, operadores de Bolsa y analistas observan la noche de Manhattan. Son los únicos testigos de las últimas horas de una era. Cuando el sol salga y abra la Bolsa , el mundo se verá envuelto en un colapso financiero de enorme magnitud... un colapso que sólo ellos ven venir y que han contribuido a crear.
En estas circunstancias ¿cómo puedes vivir contigo mismo?
Tras la estela de la crisis que hizo tambalear los mercados financieros mundiales en 2008, mucha gente formuló esta misma pregunta a los responsables del desastre. ¿Cómo se enfrenta un hombre a la realidad del fracaso?
Entrevistas a protagonistas de: “Margin Call” (2011, de J.C.Chandor)
El reciente estreno de esta película, evidentemente de ficción, pero que muy bien podría haber ocurrido o todavía puede ocurrir en cualquier entidad financiera del mundo, es el punto de referencia de una cuestión que no tiene nada de ficción, todo lo contrario: la crisis financiera que estamos sufriendo en estos últimos años.
El cine no ha dedicado grandes obras a la economía ni a las distintas crisis económicas acaecidas, aunque en algunas obras maestras de la historia del séptimo arte ha aparecido como fondo de la historia. Desde el mítico Charles Chaplin en Tiempos Modernos a las conocidas Wall Street de Oliver Stone, pasando por clásicos como Ciudadano Kane, Las uvas de la ira, El ladrón de bicicletas e incluso la película española Los lunes al sol de Fernando León de Aranoa.
Sin duda, las primeras muestras de este repaso se acercan a la Gran Depresión que dejó historia. Frank Capra dirigió un espléndido cuento de Navidad pero con un claro exponente económico titulado ¡Qué bello es vivir! y que protagoniza James Stewart, el al mismo tiempo un cuento moral sobre la avaricia y la ambición en el mundo de los negocios bancarios. Poco tiempo después John Ford dirigió Las uvas de la ira, un excelente retrato de la Gran Depresión tras el "crack" de 1929. El film narra la historia de una familia de granjeros de Oklahoma que tienen que abandonar su tierra y marchas hacia California donde creen que su suerte mejorará. El protagonista, interpretado por Henry Fonda (foto), empieza una lucha a muerte por reivindicar los derechos de los trabajadores.
Escena: “Las uvas de la ira” (1940, de John Ford)
Este es uno de los films más representativos de las crisis económicas que llevan consigo auténticos dramas humanos. La película, que adaptaba la novela de John Steinbeck, consiguió dos Oscars de Hollywood.
Escena: “Ladrón de bicicletas” (1948, de Vittorio DeSica)

Podríamos describir títulos cuyo fondo argumental tiene a la Gran Depresión como protagonista: La rosa púrpura de El Cairo o como ir al cine evade de otros problemas; Cinderella Man la historia del boxeador Jim Bradoock, interpretado por Russel Crowne y su ruina tras el “crack” del 29; o bien esta pequeña joya de Alan Parker basada en el libro de Franck McCourt y titulada Las cenizas de Ángela.
Narra las vivencias de una familia irlandesa que en 1935 decide abandonar América y volverse a Irlanda, un país devastado por el hambre, el frío y la falta de trabajo. Justo lo contrario de lo que hacían sus compatriotras.
Pero hay un punto de inflexión en el cine cuando trata aspectos económicos. Lo tocó Oliver Stone en 1987 cuando realizó la conocida Wall Street.
Pero hay un punto de inflexión en el cine cuando trata aspectos económicos. Lo tocó Oliver Stone en 1987 cuando realizó la conocida Wall Street.
Escena: “Wall Street” (1987, de Oliver Stone)
Wall Street podría considerarse una muestra, un paradigma de la actual de la crisis financiera. La historia del joven agente de bolsa que intenta abrirse camino en el difícil mundo de Wall Street y que acaba en manos de un hombre sin escrúpulos, Gordon Gekko, inolvidablemente interpretado por Michael Douglas.

El cine español supo contar, a su manera, el drama de la crisis económica. Un solvente film de Fernando León de Aranoa, Los lunes al sol. Años después de la reconversión industrial de Vigo y las protestas masivas por los despidos, varios de estos parados viven el día a día. El fracaso tiñe sus figuras y su situación se torna cada vez peor. Así transcurre su vida, sin trabajo, tumbándose los lunes al sol.
Escena: “Los lunes al sol” (2001) de Fernando León de Aranoa

Estoy convencido que si han visto la película recordarán la escena en que Santa, Bardem, lee en la cama a su hijo la fábula de la cigarra y la hormiga. Disculpen el lenguaje, pero la escena es antológica.
Escena: “Los lunes al sol” (2001) de Fernando León de Aranoa
Recientemente se estrenó The Company Men, una historia americana con un atractivo reparto sobre un alto ejecutivo que se enfrenta a una nueva vida tras ser despedido de su empresa.

Trailer: “Inside Job” (2010) de Charles Ferguson
Aunque en inglés, hemos reconocido nombres como Lehman Brothers, Goldman Sachs, Bear Stearns, protagonistas, junto a muchos otros, de esta interminable crisis que arrastramos.
Escucha el audio del programa
Escucha el audio del programa
No hay comentarios:
Publicar un comentario